dimarts, 28 d’octubre del 2014

La segunda presentación del viernes 24 de octubre de 2014, fue acerca de un concepto totalmente nuevo, al menos para mí, el Big Data. Entendemos que el Big Data es una manipulación de un gran conjunto de información.
El grupo que exponía nos dijo que este concepto podía definirse o conseguir un mayor entendimiento sobre él a través de las llamadas 3 V's: Volumen, Variedad, y Velocidad.
El Volumen, entendido como la cantidad de información generada y el tamaño de los datos usados.
La Variedad, ayuda a las personas que están usando estos datos de diferentes fuentes, a elegir cuales de ellos consideran más importantes, o que les pueden dar un mejor uso.
La Velocidad, la rapidez o lentitud con la que se generan cada uno de los datos que utilizamos.
También se nos hizo referencia a la historia de el Big Data para que supiéramos mejor acerca de cual era el origen de este concepto y de la trayectoria que había tenido.
Un concepto totalmente nuevo que ampliaré con la visita al museo sobre el Big Data.


El pasado viernes, asistimos a la presentación de dos nuevos temas por parte de dos nuevos grupos. El primero de ellos, nos habló de dos términos concretos, la Identidad digital y el Derecho al olvido.
La identidad digital se entendió como aquello que la red dice que somos a os demás a través de cada una de las acciones que realizamos en nuestros perfiles sociales de internet, (ya sea colgar fotos, poner opiniones sobre temas globales,...) es, en resumen, nuestro rastro personal en la red.
Esta identidad digital esta muy influida por las redes sociales, pero el problema de estas es que permiten tener más de una identidad al mismo tiempo. el grupo que exponía, dio mucha importancia a todas aquellas redes sociales que nos envuelven hoy en día. La respuesta a el porque se le dio tanta importancia a estas redes, fue sobretodo porque a través de ellas queda reflejada una imagen nuestra en aquello que denominamos ciberespacio. Esta imagen provoca que gente que ni siquiera nos haya visto en ningún momento pueda saber quienes somos, nuestros gustos, aficiones, amigos, incluso aquello que hicimos el viernes pasado. Esto mismo nos lo mostró el grupo encargado de estos dos temas a través de una dinámica muy interesante, dónde a través de información que otros compañeros tienen en una de las redes sociales más usadas del mundo, los oyentes debíamos adivinar quien era el compañero al que hacía referencia toda esa información. tenemos que tener en cuenta también  que hay perfiles que son falsos dentro de todas estas redes sociales.
La segunda parte de la presentación se refirió a un concepto diferente aunque totalmente relacionado, lo que se conoce como derecho al olvido, normalmente no es un concepto conocido, pero hace algunos meses salió en los informativos un hombre que reprochaba a un importante buscador el hecho de que no le permitieran ejercer este derecho. Entendimos este concepto como: el derecho que tiene el titular de un dato personal a borrar información personal que se considera obsoleta por el transcurso del tiempo o que de alguna manera afecta al desarrollo de alguno de sus derechos fundamentales, sobretodo si su huella digital puede perjudicarlo en un futuro.

dissabte, 18 d’octubre del 2014

USOS, POSIBILITATS I LÍMITS DE LES TECNOLOGÍES DE LA INFORMACIÓ I LA COMUNICACIÓ

En la clase del 17/10/2014, observamos las presentaciones de dos grupos de compañeros, los cuales expusieron sobre dos temas diferentes cada uno relacionados con la tecnología.
La primera exposición trató sobre las Nuevas alfabetizaciones y brechas digitales en la sociedad. Empezó hablando de que a lo largo de la historia, la humanidad se ha encontrado envuelta en diferentes revoluciones tecnológicas por todos los cambios producidos a lo largo de estos años. Seguidamente se empezaron a tratar diferentes conceptos para ayudarnos a comprender mejor la tecnología, entre los cuales encontramos la alfabetización digital y la brecha digital.
La Alfabetización Digital, a través de la explicación que dieron en clase, yo la entendí como la infraestructura y accesibilidad de las TIC a la población, y se basa en tres principios: uso de la tecnología, comprensión crítica de la tecnología y creación y comunicación de contenido audiovisual. Esta alfabetización digital comprende diversos contenidos necesarios para la comunicación y se ocupa de mostrar un concepto a través de imágenes, videos, etc.
A parte de este concepto de alfabetización digital, el grupo que exponía, definió otros tipos de alfabetización, ayudando así a los demás alumnos a conocer los mismos conceptos que el grupo que se había dedicado a realizar toda la búsqueda para conseguir acabar el trabajo. Entre los demás conceptos encontramos la alfabetización informática, la alfabetización audiovisual, la alfabetización tecnológica, alfabetización de la información, y la alfabetización de los medios.
Por último, se habló de lo que conocemos como Brecha Digital, que provoca una separación de las personas entre las que tienen conexión a internet y aquellas personas que no lo usan o que simplemente no tienen acceso, influido por los recursos económicos, la geografía, la edad, la educación y el género. Dentro de la brecha digital como concepto, hablamos de sus consecuencias, como es el caso de la brecha cognitiva, que se refiere a que nos encontramos en una sociedad de conocimientos dónde necesitamos información.
A través de esta presentación, aunque no me haya aprendido cada uno de los conceptos tratados, me di mayor cuenta de todas las diferencias que hay en una población para el acceso a una tecnología. Sobretodo yo creo que uno de los factores más influyentes hoy en día es la edad, debido a que como hablamos en clase después de la presentación en una ronda de preguntas, las personas de la tercera edad se encuentran en una inferioridad de condiciones por el simple hecho de que ellos son inmigrantes digitales y nadie les ha enseñado a usar estas tecnologías, a veces lo han aprendido por su cuenta, y la sociedad da por supuesto su conocimiento y uso por parte de toda población. Todas estas personas que no saben usar la tecnología quedan aisladas de la sociedad porque no han sido alfabetizados. Entonces, es el educador social el que tiene que intentar una inclusión social en estas personas (no solo de tercera edad), potenciando la tecnología para el desarrollo de la sociedad con un interés hacia ellas por parte de estas personas y una habilidad para usarlas. Esto contrasta con el uso tan temprano de los niños de hoy con las tecnologías, y el fácil acceso y conocimiento que tienen sobre estas.



El segundo grupo que expuso en la clase del 17/10/2014, nos habló de la Web 2.0, comparándola así con su antecesora, la llamada Web 1.0.
La Web 1.0 fue creada por Tim Berners Lee en 1991 y era un espacio donde el usuario navegaba a través de páginas de internet. A Web 2.0, fue creada en el 2003 por O’Relly Media en colaboración con Medialine, y el principal cambio que se produce es que el usuario pasa a ser el protagonista.
Seguidamente, nos dijeron cuales eran las características tanto de la Web 1.0 como la Web 2.0, ayudándonos así a ver los cambios que se han producido.

En la web 1.0 
-No hay una interacción entre el usuario y la web, no puede informar.
-Los usuarios son los consumidores
-La actualización no es periódica
-Contenido producido por los profesionales
-Acceso rápido y sencillo por la poca información              


En la web 2.0
-Participación activa del usuario.
-Los usuarios son los productores de información.
-Actualización periódica.
-Contenido producido por los usuarios
-Acceso difícil por la gran cantidad de información.
A través de toda la exposición, se llegó a la conclusión de que como todo, la web 2.0 tiene ventajas y desventajas. Entre las ventajas encontramos su buena disponibilidad desde cualquier lugar, y su funcionalidad independiente del sistema operativo, y como desventajas podemos decir que la información es pública y que las condiciones de servicio cambian a menudo.

Con la exposición de este trabajo hemos podido observar mejor la evolución que ha sufrido internet, provocando así grandes cambios en nuestra sociedad, ya sean buenos o malos.