dimarts, 30 de desembre del 2014

Final de la asignatura

Una vez llegado al final del recorrido de este primer semestre de la carrera de Educación Social, también hemos llegado al final de la asignatura de TIC. Con esta asignatura he aprendido infinidad de cosas, desde el funcionamiento de programas, como Movie Maker, a conceptos un poco más complicados como es el caso de Derecho al olvido, Identidad digital, entre otros muchos. 
También hemos podido observar que muchos de los temas que observamos en el día a día de los informativos de televisión, están muy relacionados con la tecnología y los conceptos que hemos visto a lo largo de este primer contacto con la Tecnología y las Comunicaciones. 
Me ha llamado mucho la atención que con el paso del tiempo, nosotros dejamos en la red o en la llamada nube, un rastro de información sobre las actividades que hemos realizado, nuestras aficiones, nuestros amigos,...
Por último, debemos presentar una propuesta educativa, para lo que debemos preparar también un vídeo de presentación, el cual colgaré dentro de poco en la siguiente entrada del blog. 

dimarts, 9 de desembre del 2014


Con esta fotografía analizo lo que para mi es una realidad cotidiana en Barcelona. un gran numero de personas se encuentran en una situación económica realmente precaria y con la crisis, ven imposible encontrar un trabajo debido a la elevada tasa de paro que encontramos hoy en día. Las personas que encontramos en esta situación suelen ir acompañadas de un carro y van contenedor por contenedor, intentando encontrar dentro de ellos algún objeto de valor, ya sea para ellos o para poder venderlos más tarde, en el caso de que sean algún tipo de objeto de metal o de cobre.
Muchas veces en la sociedad que nos encontramos, los ciudadanos que se encuentran en una mejor posición económica que estas personas, suelen mirarlos con recelo, con desconfianza y por encima del hombro.
A través de la foto que he conseguido hacer, he querido además mostrar, a través de la cuesta que sube el hombre que observamos en la imagen, la cuesta arriba a la que se enfrontan estas personas en su día a día, con muchas dificultades, y sufriendo las condiciones del clima dependiendo de la estación en la que nos encontramos. Ahora mismo, con los primeros días de frío, se encuentran muchas veces sufriendo estas condiciones en solitario, pero aun así afrontando cada momento con mucha fuerza y entereza.

dimarts, 25 de novembre del 2014

Big Bang Data

El otro día fui junto con unos compañeros de la clase a la exposición de Big Bang Data que la profesora de Usos, Possibilitats i Límits de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació, nos había recomendado para que fuéramos y pudiéramos así aprender un poco mas acerca de este concepto tan amplio como es la tecnología, los ámbitos donde se aplica y hasta donde puede llegar. Esta exposición, explora los efectos de la dadificación del mundo, un proceso importantísimo en el siglo XXI, tan importante como fue la electrificación en su momento, en el siglo XIX. A lo largo del paseo por dentro de la exposición sirvieron de mucha ayuda las explicaciones que salían en las paredes, facilitaban la comprensión de los diferentes objetos, artículos o proyectos que se encontraban expuestos en las diferentes salas.
Solo entrar en la exposición, era observable como  través de un proyector, encontrábamos toda una serie de imágenes en a pared de una de las salas donde se desarrollaba la exposición. Una explicación escrita acompañaba esta primera parte, donde hacía referencia a la gran cantidad de datos que cada uno de nosotros fabricamos, y ponía en comparación la disminución del coste de almacenar datos, con el incremento de dispositivos que permiten generar todos estos datos de los que estamos hablando. También contraponía una ventaja y una desventaja de esta gran cantidad de información masiva que se transmite fácilmente. Proponía una democracia más participativa y una administración más eficaz a través de estos datos, pero que debíamos vigilar porque el uso de estos datos también podía ser como armas para instaurar un estado de violencia sin ningún tipo de precedentes.
A lo largo de la exposición, fue posible observar conceptos y metodologías para el paso inminente de datos de un lugar a otro del mundo en cuestión de milésimas de segundos. Una de estas maneras es a través de los cables de Internet, de fibra óptica, que traviesan el fondo del mar. La pregunta es ¿De quien dependen estos cables? La respuesta la encontramos también en la misma exposición: estos cables dependen de un pequeño grupo de empresas responsables de la instalación y el mantenimiento de los más de 300 sistemas activos de cable submarino que interconectan el mundo.
Después de los cables de Internet, observamos que en la exposición se hacía referencia a la Nube, este famoso concepto que se ha generalizado últimamente por alguna que otra película. Entendemos que la nube es un nombre genérico que es asignable a los servicios que preservan nuestras fotos, e-mails, documentos,…
Observamos también la evolución que se ha producido en los dispositivos de almacenaje de estos datos:
1950, Tarjeta perforadora: capacidad de 0’08 KB.
1960, cinta magnética: capacidad 0,85 MB.
1970, disquete 5,25”: capacidad 1,2 MB.
1980, casete: capacidad 1,4 MB.
1990, disquete 3,5”: capacidad 1,44 MB.
2000, CD: capacidad de 700 MB.
2010, USB: capacidad de 16 GB.
2013, DNA: capacidad de 739 KB/g.
En la exposición, hay un momento en el que considera que el año 2002 supone un punto de inflexión ya que es la primera vez que hay mayor información almacenada en formato digital que en soporte analógico. Esto continuó hasta el 2007, dónde observamos que solo un 6% de la información del planeta no era codificada digitalmente, frente al 94% que sí lo era.
Después de una serie de obras, dónde de los autores analizan los datos a través de obras artísticas. Observamos que se le da una importancia relevante a la figura del Smartphone, habla de todos los sensores (pequeños componentes electrónicos que pueden ser mas delgados que una hoja de papel) que lo forman y los enumera (sensor de luz ambiental, de sonido, de posición…).
Enlaza los sensores del Smartphone, con la importancia que tienen actualmente a la hora de crear información. ¿Porqué? Debido a que hay una gran cantidad de sensores en todo el mundo, formando así una infraestructura que es considerada imprescindible para que funcionen los sistemas globales, esto lo conocemos como datificación.
Observamos también una sala completamente inundada de fotografías que permitía el paso de los visitantes a través e un estrecho camino que se abría entre esta gran cantidad de fotografías, siguiendo así con la gran importancia que da la exposición a las imágenes, no solo para recordar momentos importantes, sino también para transformar datos o cifras en imágenes.
También nos hace referencia a la revolución que ha supuesto la introducción de la Web 2.0 en la vida cotidiana porque ha permitido que cualquiera de nosotros pueda generar datos y no como en el siglo pasado, donde los datos solo eran producidos por procesos científicos, industriales y administrativos. El mínimo movimiento en internet queda registrado y deja lo que conocemos como Huella digital, eso permite la generación de estudios por parte de empresas para conocer los gustos o preferencias de los consumidores. Pero la exposición también nos advierte de que debemos tener en cuenta de que los datos no son la respuesta a todas las preguntas que nos formulamos, considera muy importante la preservación de valores como la subjetividad y la ambigüedad para permitir que nos demos cuenta de que no todo se encuentra almacenado en un centro de datos. ¿Quién puede cambiarlo? Los ciudadanos, ejerciendo su derecho de acceso a los datos.
Me ha parecido una exposición muy interesante debido a que las explicaciones permiten concienciarte de la importancia que tienen los datos que generamos en internet cada día. Esto lo he podido enlazar con algunas de las exposiciones que los compañeros han realizado en clase. Realmente si te pones a pensar si que es cierto que se sepa cuales son cada uno de tus gustos, intereses, amistades, preferencias, ideologías,... a través de todo lo que nosotros mismos publicamos en redes sociales o simplemente leyendo artículos o consultando paginas web. Lo difícil de esto es saber si supone una ventaja o desventaja para la sociedad. Quizás para las empresas que tienen un interés en realizar estudios sobre los intereses de la población puede ser beneficioso, pero al contrario, puede quedar violada la privacidad de cada uno de los ciudadanos si salen a la luz datos confidenciales.


Gamificación

El grupo siguiente nos habló de la Gamificación, pero aunque tenía la misma estructura que los demás trabajos, estaba ordenado de manera diferente, primero la dinámica y después la explicación. Era normal, su trabajo era totalmente relacionado con estas dinámicas y su comprensión y uso para una aplicación en la educación.
La dinámica consistía en la división de la clase en cuatro equipos diferentes, asignándole a cada uno un color distinto. Con la ayuda del Power Point, nos sometían a cada grupo a una prueba diferente. Después de la dinámica, empezó la explicación del concepto de Gamificación.
Entendimos la Gamificación como un proceso relacionado con el pensamiento del jugador i las técnicas de juego para atraer usuarios, incitar la interacción entre estos,…  El objetivo de la Gamificación es introducir estructuras creativas e innovadoras provenientes de juegos y convertir así actividades “aburridas” en dinámicas i divertidas.
Es muy importante que para la Gamificación se siga una dinámica, una palabra común que aunque la hayamos oído muchas veces seguramente no tenemos claro cual es concretamente su significado. El grupo que exponía, hizo bien en hacer una corta explicación para solucionar esta duda, algo muy acertado. Expusieron que la mecánica eran aquellas reglas que consiguen que la actividad parezca un juego, consiguen más participación, más compromiso por parte del usuario,..  ¿Cómo? A través de recolección de puntos, clasificación,…
Por último el grupo que estaba exponiendo nos explico también que entendíamos por dinámica. La consideraron aquellos aspectos y valores que hacen que parezca una experiencia lúdica, motiva a que quieras seguir realizando la actividad. A través de recompensas, reconocimiento,…
Por último hablaron de la Gamificación en el aprendizaje y en la educación social, poniendo diferentes ejemplos donde se había usado este concepto dentro de estos ámbitos.

Me pareció un tema divertido y que me gustaría haber trabajado más porque me pareció muy interesante. Se puede estimular las ganas de aprender de la gente a través de juegos y actividades relacionadas con sus intereses y que así esto provoque en estas personas una mirada diferente hacia el aprendizaje, no como algo aburrido, sino como algo interesante, dinámico y con finalidades lúdicos

Uso seguro de Internet y Redes Sociales

Las compañeras que hicieron la presentación sobre el Uso seguro de Internet y Redes Sociales, crearon una asociación imaginaria llamada Asociación Protégeles, para a través de ella ejemplificarnos cual debía ser el uso correcto de Internet y cual eran los peligros que tanto este como las redes sociales tienen.
Nos hicieron referencia a esta asociación, definiendo los cuatro factores que la rigen:
-Línea de denuncia.
-Línea de ayuda.
-Intervenciones educativas.
-Creación de espacios seguros.
Nos expusieron cuales eran las ventajas (fácil creación de eventos, fácil comunicación,…) y los inconvenientes (se dan consejos para una navegación propicia y así para evitarlos)de las redes sociales, y a raíz de ello, nos pidieron a los oyentes de la exposición que dijéramos algunas situaciones con inconvenientes en las que nos hubiéramos podido ver envueltos. A continuación, dividieron la presentación en 5 partes:
     1.Prevención de un uso seguro de las redes sociales
Elección de la red social adecuada. Debemos tener en cuenta las consecuencias de poner información y la privacidad que esta puede tener.
     2. Atención a las contraseñas
Hay que evitar que los equipos recuerden las contraseñas. Estas, a demás deben tener un mínimo de 8 letras, alternando minúsculas, mayúsculas e incluso símbolos.
     3.Control de la privacidad
La información es considerada poder, y debemos tener en cuenta que permanece durante mucho tiempo en Internet. Es posible que cada uno de nosotros podamos conseguir información colgada en redes sociales, independientemente del tiempo que hace.
     4.Control de los contactos
Debemos saber a quien aceptamos como “amigo” en las redes sociales. Es necesario que conozcamos a esas personas, que no sean simplemente gente que nos suena o hemos visto alguna vez por la calle.
     5.Control de tus imágenes
Es importante que evitemos subir materiales comprometidos, tanto propios como de amigos. Puede que a nosotros no nos parezca importante, pero a ellos puede que no les guste debido a que tienen una visión y una opinión diferente.
Debemos tener en cuenta que las fotos que subimos a las redes sociales son descargables, por lo tanto cualquier persona puede adquirirlas.
A continuación, nos hicieron una serie de recomendaciones para el uso correcto de los Smartphone, entre los que encontramos:
-Contraseña
-Recordar las normas de uso
-Bluetooth desactivado
-Personalizar el teléfono
-Tener cuidado con las aplicaciones que instalamos
-Entre otras muchas

Por ultimo, finalizaron la presentación, enseñándonos una serie de webs con seguridad para que nuestra navegación por Internet fuera más segura.
Me ha parecido una exposición que podría servir para prevenir a aquellos jóvenes que se están iniciando en el uso del Internet o de las Redes Sociales, aunque no solo para ellos, sino incluso también para nosotros que ya llevamos años usando Internet tanto para motivos lúdicos como académicos. Creo que es importante conocer las limitaciones de estas Redes Sociales y de Internet, que es lo que debemos hacer y lo que no, teniendo en cuenta que es fácil que cualquier persona conozca todo lo que hacemos y se pueda poner en contacto con nosotros, por eso es importante la privatización de nuestras cuentas.

dijous, 6 de novembre del 2014

dimarts, 28 d’octubre del 2014

La segunda presentación del viernes 24 de octubre de 2014, fue acerca de un concepto totalmente nuevo, al menos para mí, el Big Data. Entendemos que el Big Data es una manipulación de un gran conjunto de información.
El grupo que exponía nos dijo que este concepto podía definirse o conseguir un mayor entendimiento sobre él a través de las llamadas 3 V's: Volumen, Variedad, y Velocidad.
El Volumen, entendido como la cantidad de información generada y el tamaño de los datos usados.
La Variedad, ayuda a las personas que están usando estos datos de diferentes fuentes, a elegir cuales de ellos consideran más importantes, o que les pueden dar un mejor uso.
La Velocidad, la rapidez o lentitud con la que se generan cada uno de los datos que utilizamos.
También se nos hizo referencia a la historia de el Big Data para que supiéramos mejor acerca de cual era el origen de este concepto y de la trayectoria que había tenido.
Un concepto totalmente nuevo que ampliaré con la visita al museo sobre el Big Data.