El otro día fui junto con unos compañeros de la clase a la exposición
de Big Bang Data que la profesora de Usos,
Possibilitats i Límits de les Tecnologies de la Informació i la Comunicació,
nos había recomendado para que fuéramos y pudiéramos así aprender un poco mas
acerca de este concepto tan amplio como es la tecnología, los ámbitos donde se
aplica y hasta donde puede llegar. Esta exposición, explora los efectos de la
dadificación del mundo, un proceso importantísimo en el siglo XXI, tan
importante como fue la electrificación en su momento, en el siglo XIX. A lo
largo del paseo por dentro de la exposición sirvieron de mucha ayuda las
explicaciones que salían en las paredes, facilitaban la comprensión de los
diferentes objetos, artículos o proyectos que se encontraban expuestos en las
diferentes salas.
Solo entrar en la exposición, era observable como través de un proyector, encontrábamos toda
una serie de imágenes en a pared de una de las salas donde se desarrollaba la
exposición. Una explicación escrita acompañaba esta primera parte, donde hacía referencia
a la gran cantidad de datos que cada uno de nosotros fabricamos, y ponía en
comparación la disminución del coste de almacenar datos, con el incremento de
dispositivos que permiten generar todos estos datos de los que estamos
hablando. También contraponía una ventaja y una desventaja de esta gran
cantidad de información masiva que se transmite fácilmente. Proponía una democracia
más participativa y una administración más eficaz a través de estos datos, pero
que debíamos vigilar porque el uso de estos datos también podía ser como armas
para instaurar un estado de violencia sin ningún tipo de precedentes.
A lo largo de la exposición, fue posible observar conceptos
y metodologías para el paso inminente de datos de un lugar a otro del mundo en
cuestión de milésimas de segundos. Una de estas maneras es a través de los
cables de Internet, de fibra óptica, que traviesan el fondo del mar. La pregunta
es ¿De quien dependen estos cables? La respuesta la encontramos también en la
misma exposición: estos cables dependen de un pequeño grupo de empresas responsables
de la instalación y el mantenimiento de los más de 300 sistemas activos de
cable submarino que interconectan el mundo.
Después de los cables de Internet, observamos que en la
exposición se hacía referencia a la Nube, este famoso concepto que se ha
generalizado últimamente por alguna que otra película. Entendemos que la nube
es un nombre genérico que es asignable a los servicios que preservan nuestras
fotos, e-mails, documentos,…
Observamos también la evolución que se ha producido en los
dispositivos de almacenaje de estos datos:
1950, Tarjeta perforadora: capacidad de 0’08 KB.
1960, cinta magnética: capacidad 0,85 MB.
1970, disquete 5,25”: capacidad 1,2 MB.
1980, casete: capacidad 1,4 MB.
1990, disquete 3,5”: capacidad 1,44 MB.
2000, CD: capacidad de 700 MB.
2010, USB: capacidad de 16 GB.
2013, DNA: capacidad de 739 KB/g.
En la exposición, hay un momento en el que considera que el
año 2002 supone un punto de inflexión ya que es la primera vez que hay mayor información
almacenada en formato digital que en soporte analógico. Esto continuó hasta el
2007, dónde observamos que solo un 6% de la información del planeta no era
codificada digitalmente, frente al 94% que sí lo era.
Después de una serie de obras, dónde de los autores analizan
los datos a través de obras artísticas. Observamos que se le da una importancia
relevante a la figura del Smartphone,
habla de todos los sensores (pequeños componentes electrónicos que pueden ser
mas delgados que una hoja de papel) que lo forman y los enumera (sensor de luz
ambiental, de sonido, de posición…).
Enlaza los sensores del Smartphone,
con la importancia que tienen actualmente a la hora de crear información.
¿Porqué? Debido a que hay una gran cantidad de sensores en todo el mundo,
formando así una infraestructura que es considerada imprescindible para que funcionen
los sistemas globales, esto lo conocemos como datificación.
Observamos también una sala completamente inundada de fotografías
que permitía el paso de los visitantes a través e un estrecho camino que se abría
entre esta gran cantidad de fotografías, siguiendo así con la gran importancia
que da la exposición a las imágenes, no solo para recordar momentos
importantes, sino también para transformar datos o cifras en imágenes.
También nos hace referencia a la revolución que ha supuesto
la introducción de la Web 2.0 en la vida cotidiana porque ha permitido que
cualquiera de nosotros pueda generar datos y no como en el siglo pasado, donde
los datos solo eran producidos por procesos científicos, industriales y
administrativos. El mínimo movimiento en internet queda registrado y deja lo
que conocemos como Huella digital,
eso permite la generación de estudios por parte de empresas para conocer los
gustos o preferencias de los consumidores. Pero la exposición también nos
advierte de que debemos tener en cuenta de que los datos no son la respuesta a
todas las preguntas que nos formulamos, considera muy importante la
preservación de valores como la subjetividad y la ambigüedad para permitir que
nos demos cuenta de que no todo se encuentra almacenado en un centro de datos. ¿Quién
puede cambiarlo? Los ciudadanos, ejerciendo su derecho de acceso a los datos.
Me ha parecido una exposición muy interesante debido a que las explicaciones permiten concienciarte de la importancia que tienen los datos que generamos en internet cada día. Esto lo he podido enlazar con algunas de las exposiciones que los compañeros han realizado en clase. Realmente si te pones a pensar si que es cierto que se sepa cuales son cada uno de tus gustos, intereses, amistades, preferencias, ideologías,... a través de todo lo que nosotros mismos publicamos en redes sociales o simplemente leyendo artículos o consultando paginas web. Lo difícil de esto es saber si supone una ventaja o desventaja para la sociedad. Quizás para las empresas que tienen un interés en realizar estudios sobre los intereses de la población puede ser beneficioso, pero al contrario, puede quedar violada la privacidad de cada uno de los ciudadanos si salen a la luz datos confidenciales.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada